top of page
Publicar: Blog2_Post

Valoración económica de los cuidados a las personas mayores dependientes e impacto en la 'generación sándwich'

Foto del escritor: Delfo S.L.Delfo S.L.

Actualizado: 10 oct 2024

La semana pasada La Cámara de Comercio de Barcelona presentó el estudio "Valoración económica de los cuidados a las personas mayores dependientes e impacto en la 'generación sándwich'" con el que se pretende visibilizar, cuantificar y valorar económicamente la realidad de los cuidados de las personas dependientes, en el caso concreto de Cataluña. Sin embargo, aunque se centre en una Comunidad diferente a la nuestra, presenta unos resultados que nos hacen reflexionar sobre esta realidad tan común y tan poco valorada.


El estudio cuantifica el valor del trabajo de cuidados informales, poniendo un "salario teórico" a todas esas personas cuidadoras que realizan estas labores dentro del ámbito familiar y sin ningún tipo de remuneración económica. Las 151.000 personas que ejercen estas tareas de cuidados en Cataluña, dedican 411,8 millones de horas, contando las horas en las que cuidan mientras conviven con las personas mayores. Desde el estudio, y teniendo en cuenta el convenio colectivo autonómico del Servicio de Atención Domiciliaria, si se cuantificasen todas estas horas supondría un coste de 5.811 millones de euros anuales. Para calcular ese "salario teórico" si una mujer de mediana edad, trabajando unas 49 horas a las semana en los cuidados, debería cobrar 2.782 euros brutos al mes.


Además, el estudio hace referencia a cómo el porcentaje de mujeres cuidadoras continua siendo mayoritario, un 63%, aunque se ha ido reduciendo si se pone en comparativa con los datos de hace quince años, donde el porcentaje era del 72%. Estos datos, hacen referencia tanto a la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como la realidad de las familias, que al ser cada vez más pequeñas los hombres asumen y participan más en los cuidados. Por otro lado, en el estudio también se recoge cómo los hombres suelen optar más por prejubilaciones o dejar de trabajar para hacer frente a los cuidados, mientras que las mujeres asumen ambas actividades (trabajo remunerado con estas tareas).


Finalmente, cabe destacar como el estudio hace especial énfasis en la generación sándwich: quienes cuidan o están cuidando a sus hijos e hijas y a la vez, comienzan a cuidar de sus padres. Este grupo, está representado por un 66% de mujeres, quienes experimentan las consecuencias de esta realidad:


  • más probabilidades de dejar su puesto de trabajo o reducir su jornada

  • reducción de su tiempo de ocio

  • menos posibilidades de disfrutar de vacaciones

  • sufren más cansancio y depresión


Todos estos datos, si se ponen en perspectiva con las previsiones futuras, muestran una realidad preocupante: ya que de ahora al 2050, la población mayor de 64 años pasará del 19% al 30%, con una tasa de dependencia del 29% al 50%. Es decir, habrá una persona activa por cada persona inactiva. Y por tanto, para que pueda llegar a ser sostenible, el gasto público tendría que multiplicarse por tres o por cuatro para poder cubrir la demanda. Entre las propuestas del estudio destacan:


  • aumentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres

  • fomentar la formación y mejorar el bienestar de personas cuidadoras

  • aumentar la financiación pública

  • aumentar la flexibilidad en las empresas para compaginar carreras profesionales con cuidados


Os dejamos el enlace al estudio para ampliar información:





 


Comentarios


Suscríbete a nuestras Newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 Cuidar a Quienes Cuidan. Creada por

Logo-DELFO_Blanco solo.png
bottom of page